Historia De La Fotografía

 Historia De La Fotografía:

La historia de la fotografía estudia todos los aspectos relacionados con las imágenes fotográficas, en su desarrollo a través del tiempo: procedimientos, inventores, fabricantes, autores de las fotografías, visión artística y documental, progreso técnico y evolución estética, aplicaciones, ideologías, comercialización y consumo de imágenes fotográficas, difusión en otros medios de comunicación, conservación en museos y colecciones, análisis, clasificación e interpretación.

Antecedentes

La historia de la fotografía empieza oficialmente en 1839, con la divulgación mundial del primer procedimiento fotográfico: el daguerrotipo.

Dos de los antecedentes de la fotografía son: la cámara oscura,
que ya mencionaba Aristóteles para la observación los eclipses solares,​ y las investigaciones sobre las sustancias fotosensibles, especialmente el ennegrecimiento de las sales de plata, que actuaban con la acción de la luz. Ibn al-Haytham (Alhazen) llevó varios experimentos sobre la cámara oscura y la cámara estenopeica.​ También hizo experimentos Cesare Cesanino, alumno de Leonardo da Vinci y el primero que realizó una publicación sobre la cámara oscura en 1521.



inicios

Cámara oscura
En el año 1824, el científico francés Nicéphore Niepce obtuvo las primeras imágenes fotográficas, inéditas. La fotografía más antigua que se conserva es una reproducción de la imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras, obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y una placa de peltre recubierta en betún.

Cuando Niepce comenzó sus investigaciones, necesitaba un poco más de ocho horas de exposición, a plena luz del día, para obtener sus imágenes. En 1827, Niepce entró en contacto con Daguerre, que se interesó por su invento e insistió en un acuerdo de trabajo para que le revelara su procedimiento. Logró firmar el acuerdo con Niepce poco antes de su muerte en 1833. Desde entonces, Daguerre continuó sus experimentos, regresando al uso de las sales de plata que habían sido desestimadas por Niépce, y en 1839 hizo público, con apoyo del Estado francés y gran despliegue mediático, su proceso para la obtención de fotografías sobre una superficie de plata pulida, a la que denominó daguerrotipo. Resolvía algunos problemas técnicos del procedimiento inicial de Niepce y reducía los tiempos de exposición necesarios, para hacerlo más adecuado a los fines del retrato de personas.


Fotografía en color

La fotografía en color fue experimentada durante el siglo XIX, pero no tuvo aplicaciones comerciales, por su dificultad e imperfección. Los experimentos iniciales no fueron capaces de conseguir que los colores quedaran fijados en la fotografía. La primera fotografía en color fue obtenida por el físico y matemático escocés James Clerk Maxwell el cual formuló la teoría clásica del electromagnetismo. Sus ecuaciones permitieron demostrar que la electricidad, el magnetismo y la luz son manifestaciones de un mismo fenómeno: el campo electromagnético.​ En 1861, realizó tres fotografías sucesivas, con una lente con filtros diferentes: rojo, verde y azul, ya que para Maxwell a partir de estos colores el cerebro crea todos los demás.​ Cada una de las tres imágenes se proyectaba sobre la misma pantalla con la luz del color del filtro que se había empleado para tomarla.

A lo largo del siglo XIX, y principios del XX, algunas fotografías se coloreaban a mano, con acuarelas, óleo, anilinas, u otros pigmentos. Pero este coloreado manual era artístico y no técnicamente fotográfico. Ya en la época del daguerrotipo se habían empezado a colorear los retratos, por los que se pagaba un suplemento. En algunos países, como Japón, se coloreaban la mayoría de las copias a la albúmina para su venta a extranjeros, especialmente los retratos de tipos populares y las vistas de paisajes y ciudades. Kusakabe Kimbei destacó en el coloreado de fotografías, realizando verdaderas obras maestras, hasta el año 1912.

La fotografía en las artes visuales

La discusión acerca del estatus artístico de las fotografías se inaugura desde su invención. Sin embargo, durante el siglo XIX serán sólo intentos aislados los que se animen a desafiar el lugar que la institución artística ha destinado para la fotografía: el de auxiliar científico a la observación de la realidad, sin ninguna posibilidad de aspirar a la categoría de obra de arte en cuanto se consideraba que era la máquina la que hacía todo el trabajo.


La fotografía en el siglo XXI: digitalización



Si bien la fotografía a color ya existía antes, hasta la década de 1970 aún seguían siendo las fotografías en blanco y negro el estándar en las tomas fotográficas.

A finales del siglo XX aparece un nuevo tipo de tecnología en los medios audiovisuales que supone un cambio de rumbo en la forma de utilizarlos. La aparición de la primera cámara digital en 1990 constituye la base de la creación inmediata de imágenes. A pesar de que en sus orígenes el precio de estas cámaras era elevado y las hacía inaccesibles para muchos, con el tiempo no sólo han bajado de precio sino que han aumentado su calidad técnica.









Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Círculo Cromático

La Revista

Colores CMYK